Hacienda de Quinto · Dos Hermanas (Sevilla)
El pasado 12 de noviembre, el proyecto Dehesa del Futuro celebró en la Hacienda de Quinto (Dos Hermanas) el primer taller de validación dedicado a una de las problemáticas más graves que amenazan la pervivencia de las dehesas: la seca y el decaimiento del arbolado. La sesión reunió a especialistas de distintos campos —biología, selvicultura, patología forestal, genética, edafología, ganadería e innovación tecnológica—con el objetivo de analizar la situación actual y validar los contenidos preliminares de la futura Guía para la Transición hacia la Sostenibilidad y la Rentabilidad de las Dehesas (GTRSD).
Un enfoque holístico para un problema complejo
La jornada fue dirigida por Carmen Bendala García, doctora en Biología y ganadera en la Sierra Morena de Sevilla, reconocida por su defensa de un enfoque integral para abordar la seca. Durante su exposición inicial, presentó la complejidad del fenómeno, que engloba Phytophthora cinnamomi, la acción de distintos insectos xilófagos como Cerambyx spp., el envejecimiento natural de la arboleda, los efectos del cambio climático, la pérdida de biodiversidad o la acidez creciente de los suelos.
El taller buscaba responder a tres preguntas fundamentales:
¿Qué puede hacer hoy un propietario para afrontar la seca y el decaimiento?
¿Qué deberían hacer las administraciones públicas?
¿Qué líneas de trabajo y proyectos deben priorizarse?
Presentaciones de expertos y debate técnico
Tras la presentación institucional y la introducción del proyecto Dehesa del Futuro, la jornada avanzó con las intervenciones de especialistas de diferentes universidades, centros tecnológicos y administraciones. Participaron, entre otros:
Rafael Ma Navarro Cerrillo, Universidad de Córdoba, experto en ecosistemas forestales y cambio climático.
José Luis del Pozo Barrón, director del Centro Nacional de Recursos Genéticos Forestales “El Serranillo”.
Julio Javier Díez Plazuelo, Universidad de Valladolid, especialista en enfermedades forestales.
Gerardo Moreno Marcos, director del Instituto Universitario de Investigación de la Dehesa (INDEHESA).
José Ramón Guzmán Álvarez, jefe del departamento de restauración forestal (Junta de Andalucía).
Marina Perea Trigo, investigadora en sistemas de detección temprana aplicados a la seca.
Fernando Cardoso Toset, coordinador de proyectos I+D+i en CICAP.
Otros especialistas en patología, edafología, ganadería y gestión forestal.
Las ponencias técnicas dieron paso a un intenso debate abierto, en el que se puso en valor la necesidad de integrar conocimientos forestales, agrícolas, ganaderos, tecnológicos y socioeconómicos para abordar este síndrome de forma eficaz y duradera.
Aportaciones para la Guía de la Dehesa del Futuro
Todas las conclusiones extraídas del taller se incorporarán al proceso de validación del borrador de la guía, actualmente en desarrollo dentro del proyecto. El capítulo dedicado a la arboleda —uno de los cinco pilares de la GTRSD junto con pastos, ganadería, certificación y relevo generacional— se verá enriquecido gracias a las aportaciones técnicas derivadas de este encuentro.
El documento final ofrecerá a propietarios, gestores y profesionales una hoja de ruta clara, basada en la evidencia científica y en la experiencia de campo, para mejorar la resiliencia de las dehesas frente al cambio climático y las enfermedades que afectan al arbolado.
Un paso más en el camino hacia la dehesa del futuro
El taller de Sevilla forma parte de un calendario de ocho encuentros territoriales que, entre noviembre y diciembre, están abordando los principales desafíos del ecosistema dehesa: pastos, carga ganadera, certificación, regeneración del arbolado, multifuncionalidad y relevo generacional. La participación de hasta 160 expertos garantiza un proceso de co-creación sólido y alineado con las necesidades reales del territorio.
Fedehesa, como entidad responsable de la comunicación del proyecto, continuará difundiendo los avances, conclusiones y próximos eventos a través de los canales oficiales y de la Red de Agentes del Cambio.