PROYECTOS EN CURSO

[HORIZONTE EUROPA]

PROYECTO DRYAD

Proyecto Horizonte Europa a ejecutar entre 2024 y 2028 que contribuirá a la Misión de Adaptación al Cambio Climático desarrollando e implementando soluciones reales, resilientes al clima y basadas en la naturaleza para los ecosistemas agrosilvopastorales mediterráneos. El proyecto incluye 27 socios de 6 países europeos (España, Holanda, Portugal, Italia, Grecia y Francia).

El proyecto integra innovaciones científicas, tecnológicas, sociales y empresariales de vanguardia con soluciones transformadoras, apoyando una gobernanza de gestión multinivel, intersectorial, integrada y adaptativa a través del desarrollo de sistemas de apoyo a la toma de decisiones.

COORDINADOR

Universidad de La Coruña

PERÍODO

2024 - 2028

CATEGORÍA

EN PROGRESO

PRESUPUESTO

POR CONOCER €

[INTERREG-SUDOE]

Monitorización de fosfatos en actividades agroganaderas para el uso sostenible del suelo y el agua

Phos4Cycle busca fomentar la protección, conservación y recuperación de suelos y masas de agua superficiales y subterráneas afectados por o en riesgo de contaminación por fosfatos.

COORDINADOR

ITAGRA.CT

PERÍODO DE EJECUCIÓN

2021 - 2027

CATEGORÍA

EN PROGRESO

PRESUPUESTO

3.417.480,21 €

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

La contaminación del agua y de la tierra es un reto común en el espacio SUDOE. Las deficiencias en el manejo de los suelos agrícolas y ganaderos, y en particular la aplicación inadecuada de fertilizantes en las explotaciones agropecuarias, favorecen la concentración perniciosa de nutrientes en las aguas tanto de superficie como subterráneas, así como un deterioro de los suelos. Existe una preocupación creciente en el espacio SUDOE por la contaminación de agua y suelo por fosfatos provenientes de la actividad agrícola y ganadera.  Para hacerle frente el proyecto plantea por un lado, desarrollar una estrategia común y un plan de acción para la gestión de fosfatos asociados a la actividad agrícola y ganadera en zonas rurales que permita mejorar las prácticas agropecuarias, y establecer un proyecto piloto para mejorar la monitorización de flujos de fosfatos y la previsión del riesgo de eutrofización en las cuencas hidrográficas. 

Se espera que el proyecto apoye a agricultores y ganaderos gracias a manejos que favorezcan la sostenibilidad del agua y el suelo, así como a las autoridades y agencia con competencia en la materia. El proyecto se beneficia de la colaboración transnacional para aunar esfuerzos de entidades que puedan llevar a cabo pilotos de monitorización de flujo de fosfatos con un alto grado de tecnificación en diferentes contextos (en cuanto a cuenca hidrográfica, clima, edafología, actividad agropecuaria y sistema de manejo), y que hayan identificado la contaminación por fosfatos del suelo y el agua como una prioridad. La contaminación por fosfatos, a diferencia de la contaminación por nitratos, es un tema relativamente poco conocido. Phos4Cycle es una oportunidad para aplicar tecnología puntera en control remoto del agua gracias al análisis de parámetros fisicoquímicos y biológicos a través de imágenes superficiales, así como del monitoreo ambiental de micro contaminantes y contaminantes inorgánicos.

[INTERREG VA ESPAÑA-PORTUGAL (POCTEP)]

GRUPO OPERATIVO SUPRAAUTONÓMICO PARA EL ESTUDIO DE LA TUBERCULOSIS ANIMAL

El objetivo principal del proyecto es implementar y difundir acciones que contribuyan a la restauración, adaptación al cambio climático y puesta en valor de la dehesa-montado, como vía para su preservación y su resiliencia económica y ambiental, y para la creación de resiliencia territorial.

La dehesa-montado, que ocupa el 30% de la superficie de Extremadura y del Alentejo, constituye un hábitat y sistema productivo crucial. Este entorno no solo genera empleo en el medio rural y contribuye a la fijación de población, sino que también ofrece diversos servicios ecosistémicos y alberga una rica biodiversidad. Dada su vasta extensión y sus características intrínsecas, posee un considerable potencial en la prevención de riesgos que afectan cada vez más al territorio transfronterizo, tales como incendios, inundaciones o desertificación. Además, desempeña una función significativa en la mitigación de estos riesgos gracias a su capacidad para capturar carbono.

Sin embargo, el cambio climático plantea una amenaza seria a la supervivencia de este sistema. Se agrava la falta de regeneración, aumentan las enfermedades en el arbolado y los animales, y se observa una degradación progresiva de los suelos y pastos. Estos desafíos, a su vez, contribuyen a una crisis en las actividades productivas y en el tejido social que sustentan este ecosistema único.

COORDINADOR

Universidad de Extremadura

PERÍODO

01/09/2023-31/12/2026

CATEGORÍA

EN PROGRESO

PRESUPUESTO

2.372.409,07€

[GRUPO OPERATIVO]

GO-ESJARA

GO ESjara busca el desarrollo de la cadena de valor del aprovechamiento de las jaras para la obtención de aceites esenciales valorizando los residuos y subproductos. El desarrollo de este proyecto busca alcanzar una serie de metas relacionadas con el sector de la Jara.

COORDINADOR

FUNDACIÓN CENTRO DE SERVICIOS Y PROMOCION FORESTAL - CESEFOR

PERÍODO DE EJECUCIÓN

2024 -

CATEGORÍA

EN PROGRESO

PRESUPUESTO

598.428,13 €

OBJETIVOS DEL PROYECTO

IDENTIFICACIÓN DEL POTENCIAL DE LOS JARALES.
Identificación del potencial de los jarales para la producción de aceites esenciales en 5 áreas piloto con abundancia de estas formaciones.

DESARROLLAR SOLUCIONES INNOVADORAS.
Desarrollar soluciones innovadoras para puesta de nuevas superficies en producción a través de la gestión del recurso mediante aprovechamientos mecanizados y mejora de la cadena de valor integrando digitalización de los procesos y herramientas de cosecha de precisión.

NUEVAS APLICACIONES DE LOS ACEITES ESENCIALES DE LA JARA.
Desarrollar nuevas aplicaciones de los aceites esenciales de la jara y los subproductos que proporcionen nuevos usos, mayor valor añadido y doten de circularidad a la cadena de valor.

GENERACIÓN DE UN MODELO DE NEGOCIO.
Generación de un modelo de negocio, enfocado a usuarios finales, que incorpore la innovación y que permita el desarrollo de la actividad de cosecha de jarales en nuevas áreas del territorio nacional y el desarrollo de la industria de primera transformación asociada.

COOPERACIÓN, TRANSFERENCIA Y DIVULGACIÓN DE OPORTUNIDADES EN EL MEDIO RURAL.
Cooperación, transferencia y divulgación de oportunidades de la puesta en valor a la población del medio rural.