GUIA DEHESA DEL FUTURO

El objetivo es la elaboración de una Guía para la Transición hacia la Sostenibilidad y Rentabilidad de las
dehesas. (GTSRD)

🌳 El Proyecto Dehesa del Futuro y el Papel de Fedehesa

Conectando agentes del cambio para transformar las dehesas

Dehesa del Futuro es una iniciativa estratégica destinada a impulsar una transición real hacia un modelo de dehesa más sostenible, más rentable y mejor adaptado al cambio climático. Su objetivo principal es generar conocimiento práctico, contrastado y útil para todos los actores del territorio mediante la elaboración de una Guía de Transición hacia la Sostenibilidad y la Rentabilidad de las Dehesas (GTRSD).

Este proceso se desarrolla siguiendo un enfoque colaborativo entre expertos, propietarios, gestores, asociaciones, universidades e instituciones públicas.


🟢 El papel de Fedehesa

La Federación Española de la Dehesa (Fedehesa) es la entidad responsable de garantizar la coordinación, dinamización y comunicación efectiva de todo el proceso. Su papel se centra en:

  • Conectar a los agentes del cambio y fortalecer la red de expertos, gestores y profesionales vinculados a la dehesa.

  • Asegurar la máxima difusión y transparencia del proyecto a través de comunicaciones públicas, publicaciones, eventos y canales digitales.

  • Facilitar el diálogo técnico entre los diferentes sectores implicados (forestal, ganadero, científico, administrativo y socioeconómico).

  • Organizar y comunicar los talleres técnicos, recogiendo conclusiones y trasladándolas a la versión final de la Guía.

  • Defender los intereses del ecosistema dehesa desde un enfoque moderno, científico y participativo.

Con ello, Fedehesa actúa como puente entre conocimiento, territorio e instituciones, y como garante de que el proceso llegue realmente a quienes más lo necesitan: los propietarios, gestores y profesionales de la dehesa.


🟤 Los 8 talleres técnicos del proyecto

Los talleres constituyen el corazón del proceso de validación de la futura Guía. Cada uno aborda un reto crucial del ecosistema y reúne entre 10 y 15 especialistas para trabajar en profundidad sobre soluciones, líneas de acción y recomendaciones.

1. La Seca y el Decaimiento de la Arboleda

Analiza el impacto de Phytophthora cinnamomi, insectos perforadores como Cerambyx, el envejecimiento del arbolado, cambio climático, biodiversidad y edafología.
Se estudian medidas inmediatas, de gestión y de planificación a largo plazo.

2. Regeneración y Manejo de la Arboleda

Focalizado en estrategias para la regeneración natural y asistida, marcos de plantación, gestión del regenerado, protección frente a fauna silvestre, selección genética y planificación forestal.

3. Pastos y Manejo del Suelo

Profundiza en la mejora de pastizales, calidad y disponibilidad del recurso herbáceo, fertilidad, manejo del suelo, transición hacia prácticas agroecológicas y técnicas para aumentar la resiliencia frente a sequías.

4. Carga Ganadera Óptima y Sistemas Extensivos

Estudia la relación entre capacidad de carga, estado del pasto, bienestar animal, impacto en el regenerado, rotaciones, infraestructuras ganaderas y modelos productivos compatibles con la sostenibilidad.

5. Gestión Multifuncional y Certificación de la Dehesa

Aborda la diversificación económica (turismo, servicios ecosistémicos, productos certificados), estándares de calidad, trazabilidad y nuevas oportunidades de mercado.

6. Biodiversidad, Fauna y Equilibrio Ecológico

Revisa la interacción entre fauna silvestre, ganadería, regeneración y salud del ecosistema. Especial atención a especies clave, control poblacional y medidas compatibles con la conservación.

7. Jóvenes, Relevo Generacional y Emprendimiento Rural

Analiza barreras y oportunidades para atraer jóvenes al sector, acceso a tierra, capacitación, digitalización, nuevos modelos de negocio y políticas de apoyo.

8. Gobernanza, Políticas Públicas y Cooperación Territorial

Estudia cómo mejorar la coordinación entre administraciones, propietarios, técnicos y organizaciones. Revisa incentivos, ayudas, planificación, y el papel de la cooperación público-privada.


🟢 Un proceso para construir la dehesa del mañana

Cada taller produce conclusiones, buenas prácticas y recomendaciones que se integran en la futura Guía de la Dehesa del Futuro, una herramienta esencial para propietarios, gestores, técnicos y administraciones.

Fedehesa continuará liderando este proceso con rigor, transparencia y vocación de servicio público, convencida de que la dehesa del siglo XXI solo puede construirse desde la colaboración, la ciencia y la innovación aplicada al territorio.

Comparte la noticia