Jornada técnica para la determinación de la carga autosuficiente en las explotaciones de dehesa

El Centro Empresarial de Jerez de la Frontera ha acogido hoy el Taller de Carga Ganadera, uno de los ocho encuentros técnicos del proyecto Dehesa del Futuro, una iniciativa impulsada por la Fundación Andanatura con la colaboración de Fedehesa. La sesión, facilitada por Francisco Rodríguez León (Ecuórum Servicios Ecosistémicos), ha reunido a especialistas de referencia en ganadería extensiva, pastoreo, políticas agrarias, manejo holístico y restauración de ecosistemas para avanzar en la construcción de la Guía de la Dehesa del Futuro.

El objetivo de este taller ha sido analizar, contrastar y validar criterios para determinar la carga ganadera autosuficiente, un aspecto clave para la sostenibilidad económica y ecológica de las explotaciones de dehesa.


🟤 Aportes de los ponentes

Francisco Maroto Molina (Universidad de Córdoba)

El Dr. Maroto ha presentado los avances del grupo AGR-128 en ganadería de precisión, destacando herramientas como el seguimiento GPS/GNSS, las cercas virtuales, acelerometría, análisis de proximidad, visión por computador y algoritmos de predicción. Estas tecnologías permiten comprender mejor el comportamiento del ganado, optimizar el pastoreo y reducir el impacto ambiental. También expuso los pilares del manejo del pastoreo y su relación directa con la eficiencia y la sostenibilidad.

Javier Forján Rioja (GESFOGAN / ADEHECO)

Forján analizó los requisitos de la PAC (RD 1048/2022) en materia de carga ganadera, así como las flexibilidades por sequía, especialmente relevantes en Andalucía. Expuso los rangos de UGM/ha para pastos mediterráneos y húmedos, tanto en condiciones normales como en escenarios excepcionales. La jornada también abordó las ayudas agroambientales, operaciones ecológicas y pagos compensatorios vinculados a la carga mínima exigida.

Raúl Chavero Gálvez (Opracol Sevilla)

Chavero profundizó en los fundamentos técnicos de la carga ganadera sostenible, explicando cómo se calcula en función de las UGM y de la capacidad real de los pastos. Reforzó la importancia del pastoreo extensivo dentro de los eco-regímenes y detalló los requisitos de días de pastoreo y los rangos de carga permitidos para la elegibilidad de ayudas, así como las flexibilidades aplicadas en Andalucía para campañas 2025–2027.

Nuria López-Cepero Romero (Ruralvet / Serranías Vivas)

López-Cepero expuso su enfoque “de la dependencia a la resiliencia”, basado en el pastoreo planificado, la restauración de suelos y la recuperación de fincas degradadas. A través de ejemplos reales, mostró cómo el manejo holístico permite mejorar la fertilidad, recuperar biodiversidad y aumentar la capacidad productiva del territorio en poco tiempo.


🟢 Un espacio para la cooperación técnica

La jornada se desarrolló en un formato dinámico que combinó presentaciones técnicas con un debate abierto entre los expertos, permitiendo contrastar modelos, enfoques y experiencias reales en torno al manejo de la carga ganadera y su impacto en los pastos, el suelo y la viabilidad económica de las explotaciones.

Las aportaciones realizadas hoy alimentarán los contenidos del capítulo dedicado a la ganadería en la futura Guía de Transición hacia la Sostenibilidad y la Rentabilidad de las Dehesas, documento que será puesto a disposición de propietarios, gestores y profesionales del sector en las fases finales del proyecto.


🌱 Un paso más en la construcción de la Dehesa del Futuro

Este taller forma parte de un proceso más amplio de ocho encuentros técnicos que abordan temas esenciales como la seca y el decaimiento del arbolado, la regeneración, los pastos, la multifuncionalidad, la certificación o el relevo generacional. Más de 160 especialistas están participando en este esfuerzo colectivo para definir una hoja de ruta sólida y aplicable para los próximos años.

Desde Fedehesa continuaremos acompañando la comunicación, coordinación y difusión de este proyecto estratégico, convencidos de que solo a través del conocimiento compartido podremos asegurar un futuro viable para la dehesa y para quienes la habitan y la gestionan.

Comparte la noticia