NUEVAS OPORTUNIDADES PARA EL RESURGIMIENTO RURAL: ASPECTOS ECONÓMICOS, AMBIENTALES, SOCIALES Y PATRIMONIALES
La presidenta de Fedehesa, Pía Sánchez, en su finca extremeña
El pasado día 5 de marzo de 2019 tuvo lugar en León el Foro Nacional de Innovación en Razas Autóctonas para una Bioeconomía Circular. Como resumen de las diferentes propuestas, conocimientos, apuestas empresariales, apoyo institucional y desarrollos innovadores y de investigación que sobre estas razas se están llevando a cabo se presentaron estas breves actas de las ideas expuestas.
La ‘especie autóctona’ más amenazada, como varios de los intervinientes expresaron, es el ganadero o criador, que es la pieza capital como vertebrador de la conservación de las razas, conocedor de su manejo y, además, tiene un papel fundamental para mantener la población rural. Entre los problemas de esta desaparición se mencionaron que muchas veces: i) las nuevas generaciones no quieren heredar la profesión de sus antepasados en el mundo rural y ii) tampoco los actuales ganaderos desean que sus descendientes continúen.
Las herramientas de control de calidad y trazabilidad que están disponibles pueden y deben utilizarse para promocionar y proteger los productos alimentarios y las propias razas autóctonas. El suministro discontinuo, el fraude en el origen o la poca homogeneidad del producto son problemas para la puesta en valor de estas razas. Las Indicaciones Geográficas Protegidas (IGP) o Denominaciones de Origen (DO), que en otros países se asocian a razas concretas, son una herramienta para el control y un buen escaparate de la calidad del producto.
Los desarrollos genómicos que para razas de producción intensiva se han realizado, por ejemplo, en selección de estirpes o reproductores evitando pérdida genética, permiten reducir costes de manera factible para su aplicación a las razas autóctonas. Además, existe la posibilidad de recuperar algunas razas autóctonas que están prácticamente desaparecidas o que cuentan con un número muy limitado de individuos, gracias a los bancos disponibles de germoplasma animal y a la utilización de las tecnologías genómicas.
Las nuevas tecnologías de industria 4.0 o comercio digital pueden aumentar la calidad de vida de los criadores, facilitar el manejo de los animales y la comercialización de productos. Pero, la falta de instalaciones o el deficiente funcionamiento de los sistemas de comunicación en el mundo rural, aleja a los posibles ganaderos del citado medio. Ello impide en algunas zonas la posible industrialización de los productos generados. La mejora de las comunicaciones digitales o el uso de drones deben dar un vuelco a esta situación.
Cualquier iniciativa encaminada a dar a conocer y publicitar las razas autóctonas es bienvenida y muy positiva. Estas deben difundirse fuera del entorno de las asociaciones o criadores de razas, ya que como se apuntó en varias ocasiones ‘los implicados en las razas ya sabemos lo importantes que estas son’. Un ejemplo de ello es el logo ‘raza autóctona’, los talleres en colegios o los foros gastronómicos. En este esfuerzo de difusión, un factor importante a transmitir es la Organizan: Colaboran: transversalidad de la cría de razas autóctonas, implicando no solo al sector de la ganadería, sino al empresarial, educativo, turístico, cultural, medioambiental y, por supuesto, al agroalimentario.
La distribución en corto o los grupos de consumo, que también ayudan en la difusión, facilitan la comercialización de los pequeños productores. Esto se vería reforzado con figuras similares a los extintos mataderos municipales o con normas de ganadería familiar en todas las comunidades. El cooperativismo puede considerarse como una herramienta para revitalizar las zonas rurales, implicando criadores de razas autóctonas, transformadores, restauradores, educadores, operarios del sector turístico. El desarrollo de productos exclusivos, fruto de la combinación de los obtenidos de distintas razas autóctonas, puede compensar la menor producción de este tipo de razas que dificulta su competencia con las de alto rendimiento. Esto primaría la calidad sobre la cantidad.
Las administraciones son conscientes de lo que aportan las razas autóctonas a nivel ecológico y en el mantenimiento de población y recursos zoogenéticos. Así lo reflejan los convenios de la FAO o los reglamentos de la UE. Por ello, están fomentando líneas de apoyo a las mismas (ICE, Ministerio de Agricultura, Consejería de Agricultura), que se ven ayudadas por las estimaciones como el ‘lucro cesante’. Pero el medio rural sigue estando alejado de los lugares de decisión y en muchos casos la burocracia dificulta el proceso. Como se apuntó ‘huimos de los papeles y resulta que no hacemos más que papeles’. El hecho de que la ganadería dependa de muchas consejerías o ministerios también dificulta la labor.
Es necesaria una visión económica de las razas autóctonas consiguiendo que el ganadero o criador tenga una visión empresarial sin perder el factor de pasión que hace que estas razas se mantengan. Así se indicó que ‘para mantener algo vivo hay que monetizarlo’, lo cual se puede entender como generación de datos (económicos, poblacionales, productivos,…) que permitan justificar el ‘retorno’ y el ‘impacto’ de las razas autóctonas. Así se han presentado ejemplos de cómo vivir de la ganadería con razas autóctonas, lo cual anima a su conservación.
Las razas autóctonas son un buen ejemplo de Bioeconomía circular al integrar perfectamente la raza, el criador y el medio físico, ya que están completamente adaptadas a diferentes ecosistemas de la península, haciendo que su valor de uso sea muy superior al de otras razas. Las razas autóctonas ayudan a modelar el paisaje, mantienen limpios los montes de matorral, facilitando su conservación y evitando la propagación de incendios. Además, pueden servir de motor económico en zonas rurales, generando empleo no solo directo sino también indirecto en torno a la gastronomía o el turismo, por citar solo dos ejemplos.